Resistencia al cambio: Lo que no queremos ver y aceptar

Todos en el algún momento hemos vivido o hemos sentido la necesidad de un cambio, hace parte de nuestra naturaleza, y es necesario para nuestro crecimiento y evolución como personas y seres humanos, sin embargo, parece que en la práctica se hace más difícil hacerlo, el deseo y motivación no duran mucho tiempo y/o después (sin darte cuenta) te vez reaccionando y repitiendo los mismos hábitos y patrones de comportamiento que ya conoces.

Quieres un cambio, pero no logras llevarlo a la acción e integrarlo a tu vida. Estás viviendo un cambio, pero te sientes bloqueado y perdido, no logras avanzar y encontrar tu camino. Intentas dejar esos hábitos y redefinir tus creencias, soltar lo que te hace daño y hacer el cambio que necesitas, pero no te sientes capaz, sientes que no puedes. ¡No entiendes qué pasa! Te sientes frustrado y empiezas a pensar que es imposible cambiar, luchas contigo mismo y tu realidad, terminas desistiendo y poco a poco perpetuando el sufrimiento y la insatisfacción contigo mismo y tu vida. ¿Esto te resuena?

¿Qué es la resistencia al cambio?  ¿Y cómo funciona? ¿Por qué sucede? ¿Qué es lo que no te permite hacer ese cambio? ¿Conoces tu saboteador interno y que lo activa? ¿Quién dirige tu vida?

En este post voy a responder a esas preguntas y te compartiré los 10 aspectos que activan tu saboteador interior y mantienen la resistencia al cambio, un primer paso que te permitirá tomar conciencia y avanzar en este proceso de conocerte mejor y trascender el cambio que estés viviendo.

Resistencia al Cambio

Resistencia al cambio: ¿Qué es? ¿Por qué sucede?

La resistencia al cambio es una de las experiencias más habituales a la hora de vivir un cambio y es la razón principal por la que en ocasiones no logramos avanzar, nos sentimos bloqueados, no vemos con claridad hacia donde ir y por más intentos que hacemos no logramos trascender el cambio y continuar.

Somos conscientes de que el cambio es la única constante de la vida. Sin embargo, queremos cambiar y a la vez seguir siendo los mismos o haciendo las mismas cosas. Esa dicotomía genera una resistencia, a menudo a nivel inconsciente. De hecho, en nuestra vida cotidiana solemos funcionar por inercia. Esa inercia nos lleva a mantener el statu quo y aferrarnos a lo que conocemos para mantener el equilibrio que tanto esfuerzo nos costó conseguir.

Al igual que nuestro organismo tiende a la homeostasis para mantener el equilibrio de sus funciones, nuestro cerebro prefiere trabajar en “modo ahorro de energía” evitando sobresaltos y grandes revoluciones que le obliguen a cambiar sus patrones neuronales, esos que nos permiten reaccionar de manera automática. Sin embargo, esa inercia no siempre es positiva y muchas veces puede volverse en nuestra contra porque la vida cambia y debemos ser capaces de adaptarnos.

¿Qué es lo que no te permite hacer ese cambio? ¿Cómo te resistes al cambio?

Cuando no aceptamos el cambio, sino que nos aferramos a viejas formas de pensar o hacer las cosas nos condenamos a vivir en el terreno de la frustración y la insatisfacción. En algunos casos esa resistencia al cambio genera respuestas desadaptativas que conducen a trastornos psicológicos.

Es así como surge nuestro auto saboteador interno, este puede tomar diferentes formas, entre esas a través de frases como:  “No soy capaz”No puedo aceptarlo” “Es muy difícil” “No soy suficiente” “No me lo merezco” entre otras palabras, frases y afirmaciones que nos repetimos una y otra vez, y nuestra mente va integrando como ciertas.

La forma como nos resistimos al cambio es a través de pensamientos, emociones y acciones que se encuentran en tu mente (consciente e inconsciente) y hacen parte del repertorio de creencias, palabras, ideas, hábitos, costumbres y patrones que hacen parte de ti y desde tu infancia al día de hoy han definido tu carácter, personalidad y forma de ser ante el mundo.  

Un cambio siempre es una oportunidad de autodescubrimiento y transformación interior

Si estas sintiendo la necesidad de hacer un cambio en tu vida o estas experimentando un cambio esperado o no esperado, solo significa una cosa: “Hay algo en tu interior que quiere cambiar, ser visto, una parte tuya quiere salir.

Puede ser una parte de ti que no conocías o algo que has dejado de ver o te cuesta aceptar de ti o de tu historia, y es a través de esta situación, momento de cambio o crisis que desea salir a la luz, esto puede ser una emoción, una sensación o un pensamiento que te conecta con un recuerdo, un momento que puedes haber vivido y te lleva a tu infancia.

Un recuerdo o momento que requiere de ser sanado, una emoción que necesita ser vista y liberada o un pensamiento o creencia que debe cambiar. Y es aquí, no solo donde las alertas se prenden (conectas con el dolor, la tristeza, el miedo, tus heridas, etc..) y la mente consciente que tiene como función principal “protegerte y cuidarte” se activa, para evitar que esto que hay en tu mente inconsciente salga, y es así como surge la resistencia al cambio.

Mini-taller 100% gratuito

Recibe tu kit de emergencia para afrontar cambios, salir de la crisis y empezar a construir un nuevo camino en conexión con tu interior.

SeR Psicología & Terapias Integrativas te informa que la información que nos facilitas será tratada por Marcela Chaparro como responsable de la web, con el fin de tratar tus datos para enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicites su cancelación. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. La legitimación se obtiene mediante el consentimiento por parte del interesado. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de mi plataforma de email marketing Active Campaign mediante su empresa ActiveCampaign, LLC (ver política de privacidad de Active Campaign. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@serpsicologiayterapia.com. Puedes conocer la información adicional en relación a los datos personales en la política de privacidad

Marcela Chaparro mi historia

Mini-taller 100% gratuito

Recibe tu kit de emergencia para afrontar cambios, salir de la crisis y empezar a construir un nuevo camino en conexión con tu interior.

SeR Psicología & Terapias Integrativas te informa que la información que nos facilitas será tratada por Marcela Chaparro como responsable de la web, con el fin de tratar tus datos para enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicites su cancelación. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. La legitimación se obtiene mediante el consentimiento por parte del interesado. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de mi plataforma de email marketing Active Campaign mediante su empresa ActiveCampaign, LLC (ver política de privacidad de Active Campaign. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@serpsicologiayterapia.com. Puedes conocer la información adicional en relación a los datos personales en la política de privacidad

“Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma.
Aquello a lo que te resistes, persiste” Carl Jung

La mente proyecta: Tus percepciones y emociones internas

Sólo podemos percibir las cosas a través de nuestra propia mirada, en la que inevitablemente influyen nuestras vivencias, deseos, creencias, cultura, educación, emociones, miedos, etc… Dicho de otra manera: cada uno de nosotros lleva unas «gafas de ver el mundo», un filtro personal e intransferible con las que interpreta la realidad a su manera y que es el resultado de la historia vivida (nuestra, la de nuestros padres y antepasados)

Están quienes aprendieron a ver el cambio, la crisis, la vida y lo que en ella acontece desde el dolor y el sufrimiento, y se mantienen a la defensiva, perciben todo como amenazante o agresivo, los cuales somos la gran mayoría, y quienes aprendieron a verlo como una oportunidad de autoconocimiento y transformación personal, los cuales son una minoría, aunque cada vez son más los interesados en hacer un trabajo interior profundo. Y una muestra de eso eres tú, quien ahora estás aquí…

Lo que tienes que saber es que allá donde miramos nos vemos a nosotros mismos, puesto que proyectamos lo propio (pensamientos, creencias, emociones, miedos, heridas, historia personal y familiar) en TODO aquello que observamos. Por esta razón, tomar conciencia de ello es clave para poder apartar las interpretaciones erróneas y las proyecciones que dificultan nuestras relaciones y bienestar, y de ser necesario iniciar un proceso de sanación de los vínculos y heridas que aún viven en nosotros.

Lo que nos resistimos a ver y aceptar: Nuestra sombra y nuestro dolor

Todos tenemos un lado luminoso y otro oscuro, al que Carl Jung llamaba sombra. La sombra está formada por todos aquellos elementos que llamamos “negativos” y vivimos como desagradables: inseguridades, frustraciones, miedo, culpa, agresividad, características y reacciones neuróticas, etc.… y que normalmente permanecen en el ámbito de lo inconsciente hasta que nos trabajamos a nivel profundo.

Por regla general aceptamos y mostramos abiertamente nuestro «lado bueno», pero rechazamos, reprimimos y ocultamos lo que consideramos «malo». Tomar conciencia y aceptar ambos nos librará del malestar y del agotador esfuerzo que supone tratar de ser distintos a como realmente somos.

Existe la creencia de que la negación de algo hará que esto desaparezca, por lo que nos pasamos la vida negando algunas de nuestras emociones, actitudes, circunstancias, deseos, rasgos propios, etc. La negación no sólo no hace desaparecer algo, sino que produce el efecto contrario: potencia aquello que nos negamos a aceptar y nos encadena a una lucha absurda contra la realidad.

Por esta razón es muy probable que, si deseas hacer un cambio en tu vida o lo estas viviendo, pero no consigues trascenderlo, es porque hay algo en ti que está pidiendo ser visto, quiere salir, y no se lo estas permitiendo. ¿Te estás resistiendo a pasar de A—a—B, ¿por qué? Las respuestas están en tu mente.

El auto saboteador interno: ¿Quién dirige tu vida, tu o la mente?

Aunque nos cueste creerlo, para nuestra mente existen muchas razones para resistirse y no querer pasar del punto A al punto B (aunque creamos que hemos tomado una decisión conscientemente), en realidad tienes que saber que existe una probabilidad muy alta de que quien se resiste y dirige tu vida es tu mente inconsciente, quien guarda mucha información de ti, de tu vida e historia alguna que recuerdas y otra que no tienes ni idea que existe. Por esta razón en muchas ocasiones, decimos querer algo, pero en realidad hacemos algo diferente y pasa otra cosa.  No eres tú, es tu mente que responde a la información que guarda y le has dado durante años, y solo desea protegerte y cuidarte.

Iceberg personal y cambio

Es así como la resistencia al cambio, se produce como un deseo interno de tu mente de protegerte y cuidarte de algo que se ha guardado en su memoria un suceso pasado que registro como amenazador, pero no necesariamente lo es “ahora” en el momento presente. Sin embargo, la mente no distingue entre pasado, presente y futuro, solo experimenta la información que ha recibido y recibe cada día de ti a partir de la interpretación que has dado a ese suceso.

La teoría de Hemingway en Psicología viene a decir que solo atendemos aquello que percibimos a simple vista. El resto pasa inadvertido, comparándolo con un iceberg. Es decir, que hay una parte consciente de la información, pero también otra inconsciente

Si, talvez es difícil de entender y  aceptar, pero es muy probable que al día de hoy, no has sido tú quien ha dirigido tu vida, sino tu mente inconsciente ( el lugar donde están guardados todos tus recuerdos, memorias, emociones y heridas de la infancia), y tu mente consciente  (desde donde creías que tomabas decisiones y a partir de la cual hemos construido nuestra “identidad”), el “quién debo ser” este manual sobre cómo vivir y ser (tu) que te fue transmitido por tus padres, historia familiar, cultura y país, y que experimentamos en su mayoría en total “desconexión con nuestro interior”

Cuando miramos la realidad que tenemos delante de nuestros ojos, vemos su superficie, lo visible, que según la teoría del iceberg es solo un 20% del total. ¿Qué pasa con todo lo demás? Eso corresponderia con la parte inconsciente, ese otro 80 % del total.

La resistencia al cambio: una oportunidad para conocer tu interior

Todos tenemos aspectos que ignoramos y que, sin saberlo, marcan nuestras elecciones, actitudes y contenido mental. Aunque obviamente el mayor impedimento para liberarnos de pensamientos, emociones y actitudes que no nos dejan avanzar son nuestros aspectos inconscientes, en este plano desconocido también hay recursos y elementos positivos que, cuando salen a la luz, nos pueden ayudar en nuestro camino hacia el bienestar.

Lo que tienes que saber es que es nuestra mente inconsciente quien está decidiendo a través de nuestros pensamientos y emociones, las acciones que vamos a emprender, y desde allí construimos la realidad que vivimos día a día, y llamamos VIDA.

“Hasta que no te hagas consciente de lo que llevas en tu inconsciente, éste último dirigirá tu vida y tú le llamarás destino” Carl Jung

Resistencia al Cambio y Transformacion personal

Ahora es el momento de ir a tu interior…

Los 10 aspectos que activan tu saboteador interior y mantienen la resistencia al cambio

  1. No comprender que el cambio es necesario: En algunas circunstancias podemos no tener muy claro que es necesario cambiar, sobre todo si nos sentimos relativamente seguros y cómodos en nuestra zona de confort. Si pensamos que las cosas que hemos hecho así durante tantos años seguirán funcionando y no hay motivos para cambiar, nos resistiremos a cualquier transformación.
  2. Miedo a lo desconocido: El miedo a lo que no se conoce y a la incertidumbre es una de las principales razones de la resistencia al cambio. Como norma, solo nos lanzamos a lo desconocido si creemos que lo que nos espera vale la pena, pero si no estamos seguros de qué encontraremos, nos resultará muy difícil abandonar nuestra posición, donde nos sentimos seguros y tenemos todo relativamente bajo control.
  3. Falta de competencia y temor al fracaso: Se trata de un factor de resistencia al cambio que muy pocas personas admiten pero que se encuentra en la base de ese temor. Cuando creemos que no tenemos las habilidades, competencias o fuerzas necesarias para enfrentar la transformación, muchas veces no lo reconocemos, pero reaccionamos resistiéndonos a la transición.
  4. Apego a los hábitos: Si hemos hecho determinadas cosas de cierta forma durante mucho tiempo, es probable que estemos identificados con esos patrones. No solo se trata de hábitos de comportamiento sino también de maneras de relacionarnos, pensar o sentir. Esto se debe, entre otros factores, a que en nuestro cerebro ya existen “autopistas neuronales” por las que esos hábitos discurren rápidamente, por lo que cambiarlos requeriría construir otras, y nuestro cerebro suele tender siempre a aplicar la ley del mínimo esfuerzo.
  5. Lealtades familiares y heridas de la infancia: El cambio significa redefinir las creencias o patrones de comportamiento que han definido tu identidad, lo cual implica “pensar diferente” “hacerlo diferente a la familia” “romper con lo aprendido” “sanar, abrazar la historia” y “romper con pautas familiares” es así como en ocasiones por lealtad a la familia y la historia, surge la resistencia al cambio “ resistencia a ir por la propia vida”. Por otro lado, se activan heridas de la infancia y emociones que requieren de ser vistas y sanadas, el movimiento será evitar el dolor como una forma de protegernos y mantenernos en el “no ver”, la zona “segura” donde no me dejo tocar por lo que me duele.
  6. Agotamiento y saturación: En muchos casos la resistencia al cambio está provocada porque se sobrepasó precisamente el nivel de tolerancia al cambio; es decir, la persona ha estado sometida a tantas transformaciones que ha desarrollado un rechazo a estas, como resultado del agotamiento y la saturación.
  7. Creencias Limitantes y Disonancia cognitiva: En algunos casos el cambio representa un punto de ruptura con algunas de nuestras creencias u opiniones, lo cual genera una disonancia cognitiva que no estamos dispuestos a asumir.
  8. Escasa motivación: Todo cambio siempre demanda movilizar determinados recursos, por lo que, si no tenemos la motivación suficiente, o si no se trata de una motivación intrínseca, nos resistiremos a esa transformación. Sobre todo, si sentimos que es algo impuesto, donde prevalece el “deber ser”, más que el SeR.
  9. No te sientes preparado: En muchas ocasiones la resistencia al cambio está provocada porque la transformación llega en un mal momento de la vida. Puede ser que esa persona esté atravesando una situación difícil o que tenga otros proyectos y no esté preparada para hacerle frente a otro cambio.
  10. Predisposición personal ante el cambio: Existen personalidades con una mayor disposición al cambio mientras que otras se apegan más a lo conocido. Las personalidades con rasgos neuróticos, con un locus de control interno y con una escasa tolerancia a la ambigüedad son más resistentes al cambio.

Además, te comparto un artículo los 7 tipos de creencias familiares que te limitan escrito por la psicóloga Valeria Sabater, donde podrás profundizar e identificar los mensajes que a nivel inconsciente hay en tu mente y pueden estar saboteando tu propósito de cambio.

Momento de cambio: Como tomar las riendas de tu vida y ser transformado 

Hasta que no nos damos cuenta de cómo nuestro inconsciente dirige nuestras vidas, a esta programación invisible la llamamos «personalidad», «destino» o «libertad de elección». Cuando uno logra verlo, está comenzando a hacerse sabio. Es sanador tomar conciencia de la agresividad inconsciente, del dolor inconsciente, del miedo inconsciente.” 

Asumir la responsabilidad y darse cuenta de lo propio es el primer e imprescindible paso para empezar a despertar a nuestro verdadero «yo» y a ser realmente los directores de nuestras vidas.

Ahora que ya sabes esto puedes tomar las riendas de tu vida, y ser tu quien de manera consciente dirige tu mente y gestiona tus emociones. Para pasar de A–a–B,  ser transformado en el proceso poder vivir el cambio desde un lugar de mayor conciencia, evolución y crecimiento personal:

El único camino es volver a ti , conectar con tu interior, dar espacio y lugar a lo que hay en tu mente inconsciente, a tu niño interior, sanar las memorias y heridas,  tomar consciencia de tus pensamientos, creencias e interpretaciones, entrenar tu mente y aprender a escuchar tu maestro interior.

Es una invitación a hacernos conscientes de cómo realmente somos y explorar la zona oculta de nuestro iceberg personal. Conocernos para poder trabajar nuestra parte más oscura, aceptarnos y ocuparnos de nuestra vida. Vivir plenamente y desde la autenticidad. Respetarnos, respetar, y permanecer en el camino del autoconocimiento. ¿Has identificado alguna resistencia personal al cambio? ¿Con cuál o cuáles de los 10 aspectos que activan tu saboteador interior te has identificado? ¿Cómo te relacionas con el cambio en tu vida? ¿Qué has descubierto sobre ti y la resistencia al cambio…? Comparte con nosotros tu toma de consciencia…

“Quien mira hacia afuera, duerme y quien mira hacia adentro, despierta” Carl Jung

Comparte este artículo

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

También te interesa leer

Resistencia al cambio: Lo que no queremos ver y aceptar

6 Claves para vivir la relación de pareja como una oportunidad de aprendizaje y transformación personal

El duelo migratorio: Un proceso de reinvención personal y reconstrucción del yo

Vivir el cambio como una oportunidad de reinvención personal

Resistencia al cambio: Lo que no queremos ver y aceptar

6 Claves para vivir la relación de pareja como una oportunidad de aprendizaje y transformación personal

El duelo migratorio: Un proceso de reinvención personal y reconstrucción del yo

Vivir el cambio como una oportunidad de reinvención personal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Si resuena contigo, empieza por aquí

Suscríbete y comienza tu transformación
Compartiré contigo experiencias, recursos, técnicas y herramientas que te permitirán conocerte mejor, sanarán tus emociones y te ayudarán a sentirte realizado en lo personal y profesional allá donde estés.

Y además, un regalo:

Comienza a construir tu nuevo camino con las 12 preguntas sabias que me abrieron los ojos para salir de la crisis, hacer frente a este cambio y tomar acción en conexión con mi interior. Son parte esencial de mi Método SeR y aquí las comparto contigo
Marcela Chaparro suscripcion popup

Suscríbete y comienza tu transformación

Comienza ya a construir tu nuevo camino con las 12 preguntas sabias que me abrieron los ojos para salir de la crisis, hacer frente a un gran cambio y tomar acción en conexión con mi interior.

SeR Psicología & Terapias Integrativas te informa que la información que nos facilitas será tratada por Marcela Chaparro como responsable de la web, con el fin de tratar tus datos para enviarte comunicaciones comerciales y Newsletter informativo. Los datos proporcionados se conservarán mientras no solicites su cancelación. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. La legitimación se obtiene mediante el consentimiento por parte del interesado. Los datos que facilitas estarán ubicados en los servidores de mi plataforma de email marketing Active Campaign mediante su empresa ActiveCampaign, LLC (ver política de privacidad de Active Campaign. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@serpsicologiayterapia.com. Puedes conocer la información adicional en relación a los datos personales en la política de privacidad

Por favor ingresa tus datos para enviarte toda la información.